El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril, una serie de aranceles que afectarán a decenas de países y amenazan con un fuerte impacto en el comercio global.
Las medidas, que entrarán en vigor el próximo 5 de abril, incluyen un impuesto mínimo del 10%, sin excepción por sector o categoría, a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo.
Trump sostiene que – se trata de una acción «recíproca» tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, alega, están dañando las exportaciones estadounidenses -.
Desde el día 9 de abril se aplicarán impuestos más elevados a las importaciones desde más de 60 países a EEUU. Y confirmó la entrada en vigor inmediata de un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera de EE.UU., medida que ya ha entrado en vigor desde el 2 de abril.
El presidente de EEUU también anunció que desde mayo de 2025 se eliminará el tratamiento libre de impuestos para pequeños paquetes procedentes de China, lo que afectará a plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu.
A continuación, ofrecemos la lista completa de los aranceles anunciados por Trump, país por país:
China: 34%
Unión Europea: 20%
Vietnam: 46%
Taiwán: 32%
Japón: 24%
India: 26%
Corea del Sur: 25%
Tailandia: 36%
Suiza: 31%
Indonesia: 32%
Malasia: 24%
Camboya: 49%
Reino Unido: 10%
Sudáfrica: 30%
Brasil: 10%
Bangladesh: 37%
Singapur: 10%
Israel: 17%
Filipinas: 17%
Chile: 10%
Australia: 10%
Pakistán: 29%
Turquía: 10%
Sri Lanka: 44%
Colombia: 10%
Perú: 10%
Nicaragua: 18%
Noruega: 15%
Costa Rica: 10%
Jordania: 20%
República Dominicana: 10%
Emiratos Árabes Unidos: 10%
Nueva Zelanda: 10%
Argentina: 10%
Ecuador: 10%
Guatemala: 10%
Honduras: 10%
Madagascar: 47%
Myanmar: 44%
Túnez: 28%
Kazajistán: 27%
Serbia: 37%
Egipto: 10%
Arabia Saudí: 10%
El Salvador: 10%
Costa de Marfil: 21%
Laos: 48%
Botsuana: 37%
Trinidad y Tobago: 10%
Marruecos: 10%
Uruguay: 10 %
Ucrania: 10 %
Qatar: 10 %
Haití: 10 %
Bolivia: 10 %
Panamá: 10 %
Venezuela: 15 %
Paraguay: 10 %
Senegal: 10 %
Nigeria: 14 %
Etiopia: 10 %
Jamaica: 10 %
Irak: 39 %
Uganda: 10 %
Nepal: 10 %
Afganistán: 10 %
Barbados: 10 %
Kosovo: 10 %
Mongolia: 10 %
Sudán: 10 %
Aruba: 10 %
Yemen: 10 %
Irán: 10 %
Libia: 31 %
Cabo Verde: 10 %
Tonga: 10 %
Andorra: 10 %
Anguilla: 10 %
Sudán del Sur: 10 %
Gibraltar: 10 %
Tuvalu: 10 %.
Canadá y México, aunque inicialmente enfrentan un 25% en ciertos bienes, están exentos del arancel base del 10% por ahora, bajo el marco del T-MEC, aunque esto podría cambiar.
(Fuente: Casa Blanca)
¿Cómo afecta a España?
España realiza exportaciones por valor de más de 18.000 millones de euros a Estados Unidos, se enfrentará un golpe directo en su economía, con una estimación de impacto de unos 3.200 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. A pesar de que España se encuentra entre los países menos afectados dentro de la Unión Europea, la subida de los aranceles, especialmente en sectores como la metalurgia y los bienes de equipo, podría tener consecuencias de largo alcance. En particular, la industria de componentes automotrices será una de las más golpeadas.
La Comunidad Autónoma de Andalucía, la de Cataluña y la de Murcia serán las más afectadas, especialmente en su sector agroalimentario.
Los sectores agroalimentarios más sensibles a estos aranceles se verán seriamente afectados. Entre estos sectores destacan el vino, el aceite de oliva y los productos lácteos, que son algunos de los productos más demandados en el mercado estadounidense.
¿Cómo afecta a Europa?
Desde Europa, la presidenta de la Comisión Europea, dijo que los aranceles son un duro golpe para la economía mundial y que ya se está ultimando un primer paquete de medidas en respuesta a los primeros aranceles al acero y se están preparando nuevas contramedidas si las negociaciones fracasan.
¿Cómo afecta a comercio mundial?
El primero de los efectos previstos es un aumento generalizado de los precios para los consumidores estadounidenses en artículos como vehículos, prendas de ropa, electrodomésticos, bicicletas y vinos y licores.
Otro efecto colateral es la posible erosión de tratados comerciales vigentes desde hace décadas: la imposición unilateral de aranceles y la amenaza de una guerra comercial podrían, según analistas, debilitar alianzas históricas y fomentar un entorno de incertidumbre en los mercados.